Según las actuales líneas de trabajo del I.N.Fo.D. (Instituto Nacional de Formación Docente) , la investigación educativa es una de las funciones del nivel de Educación Superior que ha ido constituyéndose en un espacio valioso para responder al propósito de producir saberes pedagógicos. La especificidad de estos saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente permiten visibilizar y comprender los desafíos y las complejidades que atañen a las tareas de esta profesión.
Desde esta perspectiva es que la Función Investigación trabaja centrando su mirada en problemáticas que tienen que ver con la especificidad del Nivel para el que se forman (Educación Primaria) y también vuelve su mirada a la institución y sus problemáticas. Se considera que el modo de abordaje más idóneo es desde una perspectiva cualitativa/etnográfica, por lo cual la lógica de trabajo también ha ido cambiando.
Se priorizan proyectos anuales, pero que en la realidad insumen más tiempo de estadía, de análisis de la información que se obtiene, y de instancias de devolución de información a los sujetos involucrados. Por ello, la inversión de tiempo termina siendo de proyectos bianuales, con un equipo reducido de miembros y con pocas horas áulicas para el desarrollo de las tareas. No obstante hoy podemos dar cuenta de una producción constante y sostenida a lo largo de años.
La producción de conocimientos a partir del análisis y estudio sistemático de los problemas educativos tiene como objeto generar mejores condiciones para la definición de políticas y propuestas de trabajo. Se pretende que los resultados de las investigaciones y el estudio de experiencias realizadas, a partir de un análisis crítico, incidan sobre las prácticas y contenidos de la formación docente y del conjunto del sistema educativo. En este sentido la Función Investigación ha ido redefiniendo su organización y funcionamiento, a fin de acercar al cuerpo docente los resultados de investigaciones ya concluidas, socializando el avance de aquellas que aún están en marcha. El instituto ha ido encontrado espacios para estas instancias de socialización, señales que dan cuenta de la importancia que ha ido cobrando la misma y el reconocimiento que tiene entre los pares.
En la actualidad Coordina el Área la Lic. Silvia A. Pelizzari
Recursos humanos que trabajan en Investigación en el I.S.F.D. Santa María Planta permanente (2017):
Nombre y Apellido |
Titulación |
Categoría /año de categorización |
Silvia Alejandra Pelizzari |
Lic. En Psicopedagogía. Profesora de Enseñanza Primaria. Profesora en Psicopedagogía. Especialista en Investigación Educativa desde una perspectiva socio-antropológica (Postítulo) |
Categoría III-Investigador Independiente - 2013 |
Fernanda Estevez |
Asistente Social. Lic. en Servicio Social. Especialista en Docencia Universitaria. Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales. |
Categoría II - Investigador Principal – Proceso de Categorización del 2015–2016. |
María Elena Merino |
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Pedagogía / Especialista en Didáctica / Especialista en Ciencias Sociales / Especialista en Investigación. |
Categoría IV - Investigador adjunto2011 |
Myriam Rodríguez Manzanares |
Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación / Profesora en Enseñanza Primaria. |
Categoría IV - Investigador adjunto - 2011 |
Eugenia Analí Salas Trigo |
Lic en Psicopedagogía. Lic en Ciencias de las Educacion. Diplomada en diversidad e inclusión social. |
Sin categorizar |
Susana Lahoz |
Lic. en Ciencias de la Comunicación / postgrado y postítulo en curso |
Categoría IV - Investigador adjunto- 2013 |
Adriana Massaccesi |
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Pedagogía / Licenciada en Filosofía / Diplomada en Ética SocialLiderazgo y Participación Ciudadana /Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC / Doctora en Educación. |
Categoría III. Investigador Independiente - 2016 |
INFORME DE GESTIÓN DE LA FUNCIÓN INVESTIGACIÓN (pdf.) |